domingo, 26 de abril de 2015

MANIPULACIÓN ESTRAPERLO

En las lúgubres y escarpadas tierras de Andalucia , recluido en su castillo, el doctor VonMiguel Angel de bolsatrilera  trabajaba febrilmente con la idea de crear un indicador nuevo formado con partes de otros indicadores.

Utilizando los trabajos del colega Gestur (Josep Hervás), descubrió que el indicador manipulación era totalmente compatible con el estraperlo chivato.

Uniendo ambos códigos, eliminando algunos elementos del estraperlo chivato, la creación tomó imagen...

La criatura vive !!...

El aspecto del indicador era intimidante...


Las señales que se producían eran interesantes. El manipulación en la parte central daba información sobre la compra o venta de las manos fuertes (color azul)  y las manos débiles (color verde) ,así mismo la linea manipulación (color marron claro) al cruzarse por encima o por debajo de la linea cero, nos daba señales de compra o venta , que podrían ser cotejadas con la curva del estraperlo , así como la aparición de las barras chivatas...




Sin la autorización de Josep , pero con todo el respeto y reconocimiento por su labor , os pongo a vuestra disposición esta mezcla surgida de la mente de un pobre loco investigador de indicadores.
El código para la plataforma Prorealtime !totalmente gratis! ,es :
----------------------------------------------------------------------------------------------------

REM MANIPULACIÓN ESTRAPERLO

rem manipulación
rem Indicador que trata de diferenciar que parte del volumen de negociación
rem corresponde a manos débiles y a manos fuertes.
rem Creado por gestur

rem Variables que controlan el rango adaptativo del area azul y verde.

once divazul=1
once divverde=1

nvol=80
adapt=2
zoomazul=5
zoomverde=5

rem Periodo 1 y 2 de las medias moviles que se encargan de detectar cambios de direccion.
n1=50
n2=3
n3=6

m1 = Average[n1](close)
m2 = Average[n2](close)
m3 = Average[n3](close)

volm = average[nvol](volume)
diferencia1 = Average[2](m2) - Average[2](m1)
diferencia2 = Average[2](m3) - Average[2](m1)
mani1 = (m2 - m1 - diferencia1) / 2
mani2 = m3 - m1 - diferencia2
mani =mani1 + mani2
diferencia = diferencia1

volp = volume / volm

if volp = 0 then
volp = 1
volm = 1
endif

a = (diferencia / open) * volp
b = (close - m1) / close
c = (open - close[1]) / close[1]
d = (close - open) / close

rem Calculamos las franjas azul y verdes en funcion de los dos supuestos y los adaptamos al rango dinamico.
azul = (mani + ((d-c) * volp)) * volp - a
verde = b * volp

if volp <> 0 then
if averde[1] > 1 or averde[1] < -1 then
divverde = divverde * (1 + adapt / 50)
else
divverde = divverde / (1 + adapt / 600)
endif

if aazul[1] > 1 or aazul[1] < -1 then
divazul = divazul * (1 + adapt / 50)
else
divazul = divazul / (1 + adapt / 600)
endif

averde = verde / divverde * zoomverde
aazul = azul / divazul * zoomazul
endif

if averde > 8 then
averde = 8
endif
if averde < -8 then
averde = -8
endif
if aazul > 8 then
aazul = 8
endif
if aazul <-8 then
aazul = -8
endif

rem Ajustamos el indice de manipulacion para que se mantenga en un rango razonable.
amani=mani/(highest[nvol](mani)-lowest[nvol](mani))*2

rem estraperlo chivato

valor1=ExponentialAverage[12](close)
valor2=ExponentialAverage[26](close)
valor3=valor1/valor2
valor4=ExponentialAverage[9](valor3)
mimacd=valor3/valor4-1
val1=Exponentialaverage[5](close)
val2=ExponentialAverage[13](close)
mmacd=val1/val2-1
gd2=average[60](mmacd)
sd=1*STD[60](mmacd)
bollsup=gd2+sd
bollinf=gd2-sd

IF BARINDEX > 1 THEN
IF ZigZag[zz](Close)[2] < ZigZag[zz](Close)[1] AND ZigZag[zz](Close)[1] > ZigZag[zz](Close) THEN
Top = Close[1]
DiMD = mimacd[1]
IF Top <> Top[1] THEN
TwoPrevTop = PrevTop
PrevTop = Top[1]
Top = Top
TwoPrevDiMD = PrevDiMD
PrevDiMD = DiMD[1]
DiMD = DiMD
ENDIF
ENDIF

IF ZigZag[zz](Close)[2] > ZigZag[zz](Close)[1] AND ZigZag[zz](Close)[1] < ZigZag[zz](Close) THEN
Bottom = Close[1]
DiMDb = mimacd[1]
IF Bottom <> Bottom[1] THEN
TwoPrevBottom = PrevBottom
PrevBottom = Bottom[1]
Bottom = Bottom
TwoPrevDiMDb = PrevDiMDb
PrevDiMDb = DiMDb[1]
DiMDb = DiMDb
ENDIF
ENDIF
ENDIF

IF ((Top >= PrevTop AND DiMD CROSSES UNDER PrevDiMD) OR (Top CROSSES OVER PrevTop AND DiMD <= PrevDiMD)) OR ((Top >= TwoPrevTop AND DiMD CROSSES UNDER TwoPrevDiMD) OR (Top CROSSES OVER TwoPrevTop AND DiMD <= TwoPrevDiMD)) THEN
DivergeBottom =-1.8
ELSIF ((Top <= PrevTop AND DiMD CROSSES OVER PrevDiMD) OR (Top CROSSES UNDER PrevTop AND DiMD >= PrevDiMD)) OR ((Top <= TwoPrevTop AND DiMD CROSSES OVER TwoPrevDiMD) OR (Top CROSSES UNDER TwoPrevTop AND DiMD >= TwoPrevDiMD)) THEN
DivergeBottom = -1.8
ELSE
DivergeBottom = 0
ENDIF

IF ((Bottom >= PrevBottom AND DiMDb CROSSES UNDER PrevDiMDb) OR (Bottom CROSSES OVER PrevBottom AND DiMDb <= PrevDiMDb)) OR ((Bottom >= TwoPrevBottom AND DiMDb CROSSES UNDER TwoPrevDiMDb) OR (Bottom CROSSES OVER TwoPrevBottom AND DiMDb <= TwoPrevDiMDb)) THEN
DivergeTop = 1.8
ELSIF ((Bottom <= PrevBottom AND DiMDb CROSSES OVER PrevDiMDb) OR (Bottom CROSSES UNDER PrevBottom AND DiMDb >= PrevDiMDb)) OR ((Bottom <= TwoPrevBottom AND DiMDb CROSSES OVER TwoPrevDiMDb) OR (Bottom CROSSES UNDER TwoPrevBottom AND DiMDb >= TwoPrevDiMDb)) THEN
DivergeTop = 1.8
ELSE
DivergeTop = 0
ENDIF


return DivergeTop COLOURED (0,150,50) as "chivatoalcista",DivergeBottom COLOURED (200,0,0) as "chivatobajista",0 COLOURED (0,0,0) as "cero", aazul COLOURED(0,255,255) as "azul", averde COLOURED(102,255,102) as "verde", aazul COLOURED (0,51,255) as "lazul", averde COLOURED (0,153,51) as "lverde", amani COLOURED (153,102,0) as "mani",mmacd*100 as "LM",bollsup*100 as "BSUP",bollinf*100 as "BINF"

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En cuadro de variables:

zz = 3

sábado, 18 de abril de 2015

ADX COMO ME SALE DEL POTORRO

Con este titular tan ordinario y vulgar como es el lenguaje que tan de moda han puesto ciertos reality shows y programas de televisión , he querido reclamar vuestra atención para lo que hoy voy a mostraros.

De todos los indicadores creados por el genial Welles Wilder , en la última entrevista que
me conste le hicieron allá por el 2009, a la pregunta de cúal creía era su indicador más potente respondió ...sin duda el ADX.
Esta aseveración me puso sobre aviso. Si su propio creador nos dice que este indicador es el mejor...por algo será.

Lo cierto, es que el ADX es un indicador complejo , y si lo utilizamos como nos muestran los
manuales que pululan por internet , sus señales suelen ser mediocres cuando no malas.
Como soy muy mal pensado,creo que Wilder se escondió un as en la manga y NO publicó
la manera más eficiente de utilizar esta gran herramienta .
En el gráfico que os pongo, tengo un ADX para experimentar...


La linea ADX está configurada en 14 periodos mientras que los DI están a 7 periodos.
La razón estriba en la necesidad de un plazo más amplio para el ADX para determinar la
fuerza de la tendencia y un plazo más pequeño para los DI para determinar gatillos de
entrada y/o salida respecto a la tendencia del ADX.
Utilizando el cruce al alza del nivel 20 del DI-, tenemos una clara señal bajista.
El nivel en el que se sitúa la linea de ADX nos dice que puede haber fuerza en esta tendencia.

Partícularmente,considero al indicador ADX como un indicador de volumen,las razones son subjetivas y como decían en la peli de Conan,...esa es otra historia..
Así que voy a añadir el indicador Reparto del Volumen y el volumen climático trilero.

El movimiento bajista acaba de empezar en el título de DIA y solo hay trazado un soporte
utilizando las barras rojas (barras de volumen climático)...


Habrá que seguir de cerca el ADX ....

sábado, 11 de abril de 2015

A TODO VOLUMEN

Todavía no me he recuperado del shock recibido al leer el artículo titulado el dato del volumen cada vez es más irrelevante en los mercados, del blog de Ricardo González.

Ricardo arremente contra el volumen   argumentando que este dato en estos tiempos es un dato parcial , los datos del volumen actual no coinciden con la realidad y lo que hace unos años era una información útil , ahora es una variable carente de valor.

El mísmisimo Wyckoff debe de estar revolviéndose en su tumba.

Es más, no solo el volumen en sí mismo como indicador deja de tener validez , sino cualquier indicador derivado del volumen por el motivo de dato incompleto nos vale, según Ricardo.

Llegado a este punto es donde coincido con Xavier García http://www.blai5.net/www/  cuando expone que para obtener un análisis, no hay que tener todos los datos de un universo dado y que con una muestra significativa es suficiente.
Esto debe de ser así , pués sino , todo lo que sea estadística...a tomar por culo.
Teniendo en cuenta que el volumen es un dato que vá conjuntamente con el precio, no se me ocurre un indicador mejor y más adelantado y por lo tanto, un indicador basado en el volumen debe de ser un buen indicador.

Rebuscando en internet , encontré un indicador  que divide el volumen de una sesión entre lo que se compra y lo que se vende ese día , de forma que podemos ver dos tipos de volúmenes :
alcista  y bajista , y una linea llamada diferencial...


Si pasamos el cursor por encima , podemos ver el volumen que se compra o vende en una sesión y además tenemos una media de ese volumen sea positivo o negativo en un periodo por defecto de 5 sesiones, es el diferencial...

En este enlace podeís tener el código para la plataforma Prorealtime así como una pequeña
guia de configuración , de mano de su creador , el forero Piraña : indicador Reparto del Volumen

Este gran indicador se puede combinar con otros.En el ejemplo, lo veís junto al famosísimo
volumen climático trilero ...


Si como dice Ricardo el resultado de un indicador basado en el dato del volumen es muy
impreciso, también deberían de serlo sus señales...
Si la muestra representada en el indicador es suficiente , tendremos una buena herramienta.
A vosotros os dejo la comedura de tarro .







viernes, 3 de abril de 2015

SACYR

Tiempo hacía que el pueblo de Israel esperaba la profecía del Mesías, aquel que les liberaría del yugo del análisis técnico impuesto por los romanos.
Un nuevo profeta llamado Jesús predicaba extrañas ideas de trading y su popularidad  aumentaba a modo que cada pronóstico bursátil que anunciaba se cumplia.
No tardó en rodearse de díscipulos que seguían sus enseñanzas y empezó a predicar abiertamente para las masas del populacho...

Bienaventurados los novatos porque serán engañados por los trileros...

Hasta Juan , un primo suyo que predicaba en los foros de bolsa , lo reconoció como el elegido...

hay que usar el ADX en 7 periodos, pués 7 es el número sagrado de la cábala judia..
Aclamado en su entrada a Jerusalén como el Rey de analistas , el imperio Romano se sentía incomodo..


Y fué en una cena con sus discípulos que temiendo un fín próximo intuyendo una traición interna , Jesús hizo un nuevo análisis....

tradear de unos valores a otros como yo os he enseñado...
He aquí el gráfico de Sacyr , donde el ADX del profeta Wilder nos marca una entrada de fuerza de tendencia al alza , y ya que el volumen climático trilero nos muestra las zonas de soporte , podemos
confiar en que el precio llegará a sus máximos más cercanos....


Llegado a oídos de los romanos , estos le apresaron para condenarlo en una crucifixión...

Sacyr se vá parriba....

yo te creo, maestro..

the end

jueves, 2 de abril de 2015

INDICADORES : VOLUMEN CLIMÁTICO TRILERO

Supongamos que los institucionales, los tiburones, en resumen, los chulos del
mercado quieren posicionarse en un valor.
Su entrada se hará en un rango de precios que a posteriori se convertirá en una zona de
soporte o resistencia , dependiendo de si sus intereses son compradores o vendedores.
Estas entradas se producen con un volumen anormal de contratación, y normalmente,como
dicen por ahí, ese volumen dobla a su media.
Esto es lo que yo  entiendo como volumen climático.
Añadiría citando la página de Blai5 http://www.blai5.net/www/ en su descripción de volumen
climático para su indicador VPM (volumen proporcional medio),que es un efecto que se
produce con volúmenes aislados,que destacan sobre los precedentes y los sucesivos y
que en muchas ocasiones suele ser un signo de giro de tendencia.
Otra versión de volumen climático , es la idea del trader Oliver Vélez , que nos hace incapié
en la importancia de la media de 10 sesiones .
Una barra de volumen cuyo tamaño dobla a la media de 10 sesiones es un volumen climático.
Cuando aparece una barra de estas características después de una subida , es síntoma de que el movimiento alcista está a punto de terminar y viceversa.
De esta idea surgió el volumen climático trilero.
El código original para la plataforma Prorealtime  ,era en principio una copia de un código
que encontré en un foro francés donde en su libreria de códigos de libre acceso un forero
apodado Trenders, había puesto allá por el año 2010 una fórmula que utilizaba los volúmenes para detectar zonas de soporte-resistencia, que como digo al principio,entiendo como volúmenes climáticos, y me apropié de esa fórmula añadiendo unas pequeñas modificaciones.
En más de una ocasión,he actualizado el código...pero como soy muy tikismiquis ,el resultado no me convencía.
Esta última actualización creo que resulta fiel a la idea de Oliver Vélez .
Su aspecto en relación al indicador de volumen normal y corriente es como veís...


Os pongo esta nueva versión , para todo el que la quiera, !Totalmente gratis! como viene siendo costumbre hasta que me dé por hacerlo de pago, ja ja ja...
El código para la plataforma Prorealtime es :

----------------------------------------------------------------------------------------------

Rem volumen climatico trilero

mivolumen=Average[10](volume[1])
a=(2*mivolumen)
if volume>a then
volumeC=volume
else
volumeC=0
endif

return volumeC coloured (255,0,0) as "VC",volume-volumeC as "VOL"

---------------------------------------------------------------------------------------------
Listo para copiar, pegar y validar programa. Configurar en estilo histograma.



sábado, 28 de marzo de 2015

NO ME TOQUES LAS BOLLINGUER !

Perry Kaufman nos descubrió una propiedad del movimiento de los precios al crear las Bandas de Bollinguer.
La volatilidad se alterna aumentando y disminuyendo constantemente.

Esa cualidad es la que nos muestra el indicador de las Bandas de Bollinguer,de manera que cuando las Bandas se estrechan es síntoma de baja volatilidad y señal de que cuando ocurre esto, a ese movimiento estrecho le sigue un ensanchamiento de la Banda que augura una alta volatilidad que pronostica buenos tirones del precio.

Pensé en un indicador que mostrase estos estrechamientos de las Bandas....y ya lo tenía.
El Atlas Mini de Blai5 http://www.blai5.net/www/ consiste precisamente en detectar estrechamientos significativos de las Bandas ,sin embargo, yo quería que me mostrase los estrechamientos de la Banda en su configuración por defecto.
Tan fácil como cambiar la parte del código del Atlas Mini :

dbbmed = ExponentialAverage[120](dbb)  por...

dbbmed = Average[20](dbb)

De esta forma tenemos un Atlas Mini que nos enseña en forma de histograma los estrechamientos de una Banda de Bollinguer en su configuración estándar tal y como aparece en este grafiquillo...


Lo curioso y cachondo es que el Bollinguer Contracción (como le he llamado a esta versión del Atlas Mini) puede ser añadido perfectamente en el Estraperlo Pro ESTRAPERLO PRO y así tendremos otra señal que mirar en el batiburrillo de señales del estraperlo...


Algo más a tener en cuenta ..¿ no creeís ?.


nota : El Atlas Mini puede ser añadido también al Estraperlo chivato,de hecho, Txapi http://labolsacontxapi.blogspot.com.es/  ya lo está probando.


domingo, 22 de marzo de 2015

PIMP MY INDICATOR

Hey socios ! , bienvenidos a "tuneando mi indicador".
Hoy vamos a echarle una mano al colega Miguel Angel de bolsatrilera que nos ha pedido desesperadamente que le tuneemos un Rsi bastante deteriorado.
El problema que nos hemos encontrado es que el Rsi es un clásico ya antiguo y es díficil encontrar indicadores de repuesto para tunearlo.
Queríamos añadir algún elemento que le diera un valor añadido al tiempo de personalizarlo.


Para ello , hemos tenido que buscar en un foro italiano sobre Prorealtime , donde hemos encontrado piezas antiguas de recambio.
Cualquier cosa no nos valía para este modelo  tradicional que es el Rsi.
La solución ha sido añadir el indicador Better Volume que apareció en REE, ALTO VOLTAJE .
Mediante un código de esta tienda de accesorios para tunning , hemos conseguido transformar el destartalado Rsi de Miguel en una potente herramienta , con la que seguro podrá vacilar en el barrio.
Y ahora , ha llegado el momento de que veaís el resultado con un gráfico de Abertis...


Si colegas ! , ha quedado genial !,el volumen del Better Volume nos indicó una barra en color magenta que se identifica con el final/principio de una fase de euforía/pánico . En el Rsi hay añadida una media , cuyo cruce alcista se acaba de producir a cierre de la sesión del Viernes....
A Miguel Angel le ha encantado y nos ha felicitado por tunear su Rsi , ¿ y a tí que te parece ?








El código original completo para la plataforma Prorealtime para vuestra curiosidad es :

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

REM RSI Better Volume
// by Drenaggio Enero 2009 in foro finanzaonline

//////////////////////////////////////////////////////

REM Parametri: Oshift=30 Vshift=5 period=14 RSIMassimo=80 RSIMinimo=20

////////////////////////////////////////////////////
vv1=volume
vv2=range*volume
if range<>0 then
vv3=volume/range
endif
vv4=average[100](vv1)
if vv1=lowest[20](vv1) then
lowvol=vv1
else
lowvol=0
endif
if vv2=highest[20](vv2) then
climax=vv1
else
climax=0
endif
if vv3=highest[20](vv3) then
chum=vv1
else
chum=0
endif
if vv2=highest[20](vv2) and vv3=highest[20](vv3) then
chumclim=vv1
else
chumclim=0
endif
if vv3=lowest[20](vv3) then
lowchum=vv1
else
lowchum=0
endif

REM RSI

rialzo=MAX(0,Customclose-Customclose[1])
ribasso=MAX(0,Customclose[1]-Customclose)
mmRialzo=wilderaverage[period](rialzo)
mmRibasso=wilderaverage[period](ribasso)
RS=mmRialzo/mmRibasso
mioRSI=100-100/(1+RS)

avolume=average[Oshift](volume)

If Barindex<Oshift then
mioRSI2=undefined
else
avolume=avolume[1]
mioRSI2=((mioRSI/100)*Vshift)*avolume
endif

avRSI=average[period*2](mioRSI2)
mRSI=avolume*(Vshift/2)

mioMax=(RSIMassimo/100)
mioMin=(RSIMinimo/100)
RSImin=(avolume*Vshift)*mioMin
RSIMax=(avolume*Vshift)*mioMax




return vv1 coloured(0,204,204) as "volume",lowvol coloured(204,204,0) as "Low-V Low-R",climax coloured(255,0,0) as "climax High-V High-R",chum coloured(0,204,0) as "High-V Low-R",lowchum as "Low-V High-R",chumclim coloured(204,0,204) as "climax High-V Low-R",vv4 as "average", mioRSI2 as "RSI", avRSI as "Media RSI", RSImin as "Ipervenduto", mRSI as "RSI 50", RSIMax as "Ipercomprato"

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
No olvideís de poner los parámetros que aparecen en la cabecera del código en el cuadro de variables.




sábado, 14 de marzo de 2015

ESTRAPERLO PRO

Me encontraba ensimismado viendo como crecían las visitas a este blog , cuando me dió por mirar el correo y encontré admirado a alguien que no solo se había fijado en el estraperlo chivato , sino que me mandaba un estraperlo modificado.

Mi aumentado ego no podía imaginar que a alguien se le ocurriera aportar algo nuevo con este indicador pero Miguel Leugim había ido más allá, dándome una lección de humildad.

Miguel me envió el código para la plataforma Prorealtime del que denominó estraperlo pro con un gráfico como este...


El estraperlo pro es una nueva vuelta de tuerca que incorpora elementos que a mi modo de ver presentan una mejora respecto al original.

Se incluyen unas barras de volumen (en color azul) usando el CPM (capital proporcional medio) de Javier Alfayate, con la peculiaridad de que cuando aparecen de forma aislada nos indican volúmenes climáticos  y cuando aparecen más de una de manera consecutiva, nos están indicando una acumulación o una distribución.
Las barras chivatas contienen un trozo de código añadido y la curva del estraperlo cambia de color entorno a una media de 50 periodos ,mostrándonos una tendencia filtrada.

El estraperlo pro incluye de esta manera mucha más información y más completa.


Gracias a la amabilidad de Miguel ,os pongo a vuestra disposición el código  para vuestro uso y disfrute y sin tener que pagar ni un duro...

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

REM ESTRAPERLO PRO
REM Programado por Miguel Angel Castillo. Octubre 2014
REM Parte código basado en MACD DiNAPOLI DIVERGENCE by DUTCHY
REM Parte de código de Macd Normalisé by hk_lisse
REM Parte de código de Capital Proporcional Medio by Javier Alfayate
REM Modficado por sud_miguel@hotmail.com Febrero 2015

REM Indicador estraperlo
valor1=ExponentialAverage[12](close)
valor2=ExponentialAverage[26](close)
valor3=valor1/valor2
valor4=ExponentialAverage[9](valor3)
mimacd=valor3/valor4-1
val1=Exponentialaverage[5](close)
val2=ExponentialAverage[13](close)
mmacd=val1/val2-1
se=WilderAverage[m](mmacd)
gd2=average[60](mmacd)
sd=1*STD[60](mmacd)
bollsup=gd2+sd
bollinf=gd2-sd

a=mimacd*150
alza1=a>a[1]and a [1]<a[2]
baja1=a<a[1]and a[1]>a[2]
if alza1 then
col1=1
elsif baja1 then
col1=-1
endif

if close>WeightedAverage[c] then
col2=1
elsif close<WeightedAverage[c] then
col2=-1
endif

REM Indicador Capital Proporcional Medio
capital = volume * close
volmax = highest[200](capital)
vol = ((capital*100/volmax)*4/5)
volmed = ExponentialAverage[50](vol)
CPM = (vol - volmed)
volumen = capital / (Average[20](capital)[1]) > 2 AND CPM > 0
IF volumen THEN
bvol = 1.2
ELSE
bvol = 0
ENDIF

REM Indicador Dinapoli Divergence
IF BARINDEX > 1 THEN
IF ZigZag[zz](Close)[2] < ZigZag[zz](Close)[1] AND ZigZag[zz](Close)[1] > ZigZag[zz](Close) THEN
Top = Close[1]
DiMD = mimacd[1]
IF Top <> Top[1] THEN
TwoPrevTop = PrevTop
PrevTop = Top[1]
Top = Top
TwoPrevDiMD = PrevDiMD
PrevDiMD = DiMD[1]
DiMD = DiMD
ENDIF
ENDIF

IF ZigZag[zz](Close)[2] > ZigZag[zz](Close)[1] AND ZigZag[zz](Close)[1] < ZigZag[zz](Close) THEN
Bottom = Close[1]
DiMDb = mimacd[1]
IF Bottom <> Bottom[1] THEN
TwoPrevBottom = PrevBottom
PrevBottom = Bottom[1]
Bottom = Bottom
TwoPrevDiMDb = PrevDiMDb
PrevDiMDb = DiMDb[1]
DiMDb = DiMDb
ENDIF
ENDIF
ENDIF

IF ((Top >= PrevTop AND DiMD CROSSES UNDER PrevDiMD) OR (Top CROSSES OVER PrevTop AND DiMD <= PrevDiMD)) OR ((Top >= TwoPrevTop AND DiMD CROSSES UNDER TwoPrevDiMD) OR (Top CROSSES OVER TwoPrevTop AND DiMD <= TwoPrevDiMD)) THEN
DivergeBottom =-1.8
ELSIF ((Top <= PrevTop AND DiMD CROSSES OVER PrevDiMD) OR (Top CROSSES UNDER PrevTop AND DiMD >= PrevDiMD)) OR ((Top <= TwoPrevTop AND DiMD CROSSES OVER TwoPrevDiMD) OR (Top CROSSES UNDER TwoPrevTop AND DiMD >= TwoPrevDiMD)) THEN
DivergeBottom = -1.8
ELSE
DivergeBottom = 0
ENDIF

IF ((Bottom >= PrevBottom AND DiMDb CROSSES UNDER PrevDiMDb) OR (Bottom CROSSES OVER PrevBottom AND DiMDb <= PrevDiMDb)) OR ((Bottom >= TwoPrevBottom AND DiMDb CROSSES UNDER TwoPrevDiMDb) OR (Bottom CROSSES OVER TwoPrevBottom AND DiMDb <= TwoPrevDiMDb)) THEN
DivergeTop = 1.8
ELSIF ((Bottom <= PrevBottom AND DiMDb CROSSES OVER PrevDiMDb) OR (Bottom CROSSES UNDER PrevBottom AND DiMDb >= PrevDiMDb)) OR ((Bottom <= TwoPrevBottom AND DiMDb CROSSES OVER TwoPrevDiMDb) OR (Bottom CROSSES UNDER TwoPrevBottom AND DiMDb >= TwoPrevDiMDb)) THEN
DivergeTop = 1.8
ELSE
DivergeTop = 0
ENDIF

RETURN a COLOURED BY col1 AS "MACD", mmacd*100 COLOURED BY col2 AS "LM", se*100 AS "S", bollsup*100 AS "BSUP", bollinf*100 AS "BINF", DivergeTop COLOURED (0,150,0) AS "Chivatoalcista", DivergeBottom COLOURED (150,0,0) AS "Chivatobajista", bvol COLOURED (0,0,150) AS "Volumen"

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

En cuadro de variables:

m = 20
zz = 3
c = 50

Ahora solo os queda probarlo, no teneís excusa, ya me contareís...

sábado, 7 de marzo de 2015

COMPRAR EL PRIMER DIA DEL MES...FUNCIONA ?

Solo no puedes, con amigos sí.
Esta frase que puso de moda un programa infantil ochentero, viene al dedillo en el artículo de hoy gracias a jose7674 , el creador del mítico blog http://jose7674.blogspot.com.es/
Pasando una crísis de inspiración le pregunté a Jose si tenía alguna cosilla interesante por ahí para publicar en este blog.
Lo que me mandó, no es solo una curiosidad , es un completo basket sobre una pauta estacionaria , cuyo párrafo es reproducido íntegramente.



Comprar el 1er dia del mes... sigue funcionando?

Bueno, he hecho una revisión al sistema clásico de comprar el primer dia del mes, para ver si realmente es algo a tener en cuenta en nuestros sistemas de Trading.

Este sistema, compra en la apertura del 1er dia de trading y vende en la apertura del 2. Sin más. Fácil y rápido, ninguna complicación y fácil de programar.

He desarrollado 2 variantes del sistema clásico, y los he pasado por el Ibex, DAX y DJI.
El primer sistema (el inferior), compra el primer dia de trading en apertura y vende el segundo dia en apertura
El 2 sistema (en el medio), aplica el filtro de una media. Si el precio esta por encima de dicha media, se compra en la apertura del 1er dia del mes y se vende en la apertura del segundo
El 3er sistema aplica una media de control y, ademas, añade un stoploss optimizable del 1-5%.
Asi que vamos a ver los resultados en el Ibex...


 Como podeis ver, resultados similares... pero el sistema 3 (el de arriba), reduce el drawdown y el número de operaciones, con lo que se reducen las comisiones (que no se han incluido en el backtest).
Las pruebas se han hecho en el contado del ibex.

DAX 30

 Mismos resultados. El sistema con filtro en la media y stoploss gana más y opera menos.
----------------
Vamos a ver el DAX (en este caso futuro) desde el 2007. Es interesante porque en los backtests parece que el sistema se ha aplanado en los ultimos años y ha dejado de funcionar tan bien como lo hacia...


 Parece que teniamos razón... el sistema de comprar sin más se mantiene plano, con ligeras ganancias y pérdidas.

Los sistemas con filtros mejoran (mucho) el resultado. Y si añadimos el stoploss aun mejora muchísimo más.
---------------------------
Y por ultimo el DJI.


 Aquí los 3 sistemas consiguen unos beneficios en puntos similares. Pero, nuevamente, el sistema 3 consigue ganar prácticamente lo mismo operando menos y reduciendo el drawdown, por lo que su curva es mucho mas estable y las comisiones se ven reducidas.

-----------------------

Os dejo el sistema 3 para prorealtime
////SISTEMA DE COMPRA EL 1ER DIA DEL MES
////Por jose7674

c2 = close > average[m](close)

If (MONTH = 1 or MONTH = 3 or MONTH = 5 or MONTH = 7 or MONTH = 8 or MONTH = 10 or MONTH = 12) and DAY = 31  and c2 then
buy 1 shares at market
set stop %loss sl
ENDIF

If (MONTH = 1 or MONTH = 3 or MONTH = 5 or MONTH = 7 or MONTH = 8 or MONTH = 10 or MONTH = 12) and (DAY = 29 or day=30)  and (dayofweek =5) and c2 then
buy 1 shares at market
set stop %loss sl
ENDIF


IF MONTH = 2 and DAY = 28 and c2 then
buy 1 shares at market
set stop %loss sl
ENDIF

IF MONTH = 2 and (DAY = 26 or day=27) and (dayofweek =5) and c2 then
buy 1 shares at market
set stop %loss sl
ENDIF
//

If (month = 4 or MONTH = 6 or MONTH = 9 or MONTH =11) and DAY = 30 and c2 then
buy 1 shares at market
set stop %loss sl
ENDIF

If (month = 4 or MONTH = 6 or MONTH = 9 or MONTH =11) and (DAY = 28 or day=29) and (dayofweek =5) and c2 then
buy 1 shares at market
set stop %loss sl
ENDIF

if longonmarket then
sell at market
endif
////FIN



nota: Agradezcamos desde aquí semejante currada de jose7674  digna de haber aparecido en su blog y que amablemente me ha cedido para incluirlo en este.

miércoles, 4 de marzo de 2015

ABERTIS Y EL KONKORDE INVERSO

El orden de los factores no altera el producto.
Eso es lo que me decían en el colegio cuando era chiquitillo.
El caso es que me dió por trastear el indicador Konkorde de Blai5 http://www.blai5.net/www/
¿ y si cambiara de posición el IVN (índice de volumen negativo) y el IVP (índice de volumen positivo)que aparecen en la fórmula?

El resultado, aunque es lo mismo por aquello del orden de los factores, me permite , a mi modo de ver, una interpretación más completa.
Veo cosas que antes no veía con el konkorde original, quizás y probablemente porque soy muy torpe.

En esta "versión", las manos fuertes (azules), se encuentran encima (si estan comprando) o debajo (si estan vendiendo) de la curva del Konkorde...


En Abertis , creo haber detectado una distribución , ya que las manos fuertes han estado vendiendo en el último tramo lateral , y ayer a cierre de mercado se ha producido una señal de venta por el cruce de la curva sobre su media (en color rojo)...


Si las manos fuertes son los que dominan el mercado, los tiburones, los institucionales, en resumen , los chulos del mercado, su movimiento reciente de venta me índica que la zona de máximos del recuadro del gráfico se vá a convertir en una zona de resistencia y la caída del valor está servida, digo yo...
Otra cosa más para experimentar.

miércoles, 25 de febrero de 2015

TDI ICHIMOKU

Debido a la insistencia de cientos de fanáticos seguidores de este blog preguntando por el uso así como el código para la plataforma Prorealtime de este indicador, me veo en la obligación de mostrarlo públicamente.
Como ya comenté, el TDI Ichimoku , no es más que el TDI (Traders Dynamic Index) al que le he añadido la nube Ichimoku que aparece en la genial idea del Rsi Ichimoku del amigo Carlos Rozas
http://calatravoanalisistecnico.blogspot.com.es/2014/09/rsichimoku.html
En el gráfico de Telefónica vemos todos sus elementos en el que voy a hacer una explicación de uso de cada uno por separado...


Bandas de Bollinguer :
Una Banda de Bollinguer adaptada a la curva del TDI.Nos muestra zonas de sobrecompra o sobreventa al salir de sus bordes y buenos tirones debido a la volatilidad.No habría que salir de la posición por lo menos hasta el retorno de la curva del TDI dentro de la Banda.

Media Banda de Bollinguer :
Como en la Banda de Bollinguer,la media nos delimita cuando el valor se haya en tendencia alcista o bajista dependiendo de la posición de la curva por encima o por debajo de esta media.

Rsi suavizado :
Es la curva del TDI. Un Rsi suavizado.

Media suavizada :
Es una media añadida al Rsi suavizado a cuyos cortes obtenemos señales de entrada al alza o a la baja.

Nube de Ichimoku :
Actúa como soporte/Resistencia .También nos dá señales de entrada alcista (cuando la curva atraviesa al alza la nube) o bajista (cuando la curva atraviesa a la baja la nube)

El código para la plataforma Prorealtime para todos vosotros y gratis ! es :

------------------------------------------------------------------------------------------------------
REM TDI ICHIMOKU

//código TDI by www.trading-attitude.com
//Ichimoku by Carlos Rozas by RSI Ichimoku
//Standar Setting
// Priceline isSMA(2) of RSI(13)
// Signalline is SMA(7) of RSI(13)
// Midband is SMA(35) of RSI(13)
// BolingerBand around SMA(35) using 1.62 StdDev
//Midline = 50
//SignallineUp = 70
//SignallineDown = 30

q = 13
r = 2

t = 35
u = 1.62

RSIasPrice = RSI[q](customclose)

// AverageRSI-Linie als Priceline, deswegen kurzer = 2

Priceline = Average[r](RSIasPrice)

// Signalline = Average 7 vom RSI

Signalline = Average(RSIasPrice)  // should be Signalline = Average[7](RSIasPrice)
StdDevRSI = STD[t](RSIasPrice)
MiddleBand = Average[t]((RSIasPrice))
UpperBand = MiddleBand + u*StdDevRSI
LowerBand = MiddleBand - u*StdDevRSI

a=highest[14](Priceline)
b=lowest[14](Priceline)
c=(a+b)/2

g=highest[22](Priceline)
e=lowest[22](Priceline)
f=(g+e)/2

Return Priceline AS "TDI ICHIMOKU", UpperBand AS "UpperBand", LowerBand AS "LowerBand", MiddleBand AS "MiddleBand", Signalline AS "Signal",c[22] AS "Tenkan",f[22] AS "Kijun"

----------------------------------------------------------------------------------------------------

nota: podemos tener en cuenta que el nivel de sobrecompra en 70 de un Rsi ,corresponde al nivel 68 en el TDI.Así mismo el nivel de sobreventa 30 del Rsi ,corresponde al nivel 32 en el TDI.
Si ponemos en práctica la idea que aparece en EXPERIMENTANDO CON EL RSI tendremos además, los niveles 58 y 42 como entrada en zona de aceleración del movimiento.

Hala, a probarlo !

sábado, 21 de febrero de 2015

TDI ICHIMOKU EN TELEFÓNICA


Es hora de mostraros un indicador que estoy utilizando, el TDI Ichimoku.

El TDI Ichimoku no es más que el TDI (Traders Dynamic Index ) que apareció en INDITEX CON EL TDI al que le he añadido una nube de Ichimoku , plagiando descaradamente 
 la genial idea del colega Carlos Rozas en su RSI Ichimoku http://calatravoanalisistecnico.blogspot.com.es/2014/09/rsichimoku.html .
El TDI Ichimoku contiene así muchas señales e información, pero hay más, también podemos incorporar el planteamiento que os sugerí en EXPERIMENTANDO CON EL RSI de manera que podemos tener un combinado interesante a la hora de tomar decisiones.

En el gráfico de Telefónica que os pongo , vemos un posible futuro corte de la curva del TDI sobre su media , lo cual es una de las señales por antonomasia...


¿ Deberíamos anticiparnos al corte alcista ?, aquí es donde entra en juego lo de las señales e información de este indicador.
La curva del TDI se encuentra por encima de la nube de Ichimoku  que ahora actúa como soporte.
Así mismo, la curva se situa sobre la media punteada de la Banda de Bollinguer del TDI, otro motivo más para pensar en una tendencia alcista , y aún con recorrido hasta la Banda superior...
La curva se sitúa en el nivel 62 por encima del nivel 58 , donde comienza una aceleración , al mismo tiempo que podemos detectar una leve divergencia alcista respecto al precio...

En resumen  después de este tocho ...habría que tomar una posición alcista en Telefónica , aún a sabiendas de que estamos en una zona muy próxima a sus máximos.
El mercado decidirá...



sábado, 14 de febrero de 2015

MAPFRE

Julian Kaye era un atractivo,culto e inteligente analista bursátil.Despedido de la importante agencia donde trabajaba debido a la crisis económica que llevaron a los recortes, se dedicó a hacer análisis técnicos para maduritas ricachonas para así seguir con el ritmo de vida que tanto le gustaba, con coches de lujo, equipos estereofónicos , la cocaina y la ropa de marca.
Aunque Julian poseía un carácter superficial y narcisista, a veces declaraba sentir placer en su trabajo al ser capaz de satisfacer las necesidades de este tipo de señoras.






Metido en este mundillo donde era muy bien pagado, Kaye seguía formándose, aprendiendo más sobre los mercados e incluso se apuntó a una academia de idiomas para aprender sueco, con el objetivo de posicionarse como el mejor acompañante técnico masculino de los Angeles.

y 1, hombro, 2 , cabeza y 3, hombro...
¿ Cómo van las IAG que le recomendé comprar...?
Su mannager Anne que se encargaba de buscarle mujeres ricas que pagaran bien sus servicios, le llamó urgentemente, le había conseguido una nueva cliente.
Michelle era la bella esposa de un conocido político...

esa está frita porque le hagas un análisis, Julian...
Julian aceptó la cita en un lujoso bar de un hotel de cinco estrellas...

señora Stratton...?
si me permite, tengo unos análisis que debería ver...
Así, Julian y Michelle  mantuvieron una serie de encuentros en secreto , hasta que un día en la habitación del hotel que reservaban para ellos...

Julian, tenemos que dejar de vernos...
Mi marido está mosqueado con tantas buenas inversiones ... y temo que descubra lo nuestro...

tan solo una más , Michelle...
He traido dos gráficos de Mapfre. En el primero he colocado dos indicadores de un colega de profesión http://www.blai5.net/www/  , son el VPM (Volumen Proporcional Medio) y el Konkorde , a los que he unido en un solo indicador...


Como puedes ver, he utilizado las barras de volumen climático (en color rojo) para detectar soportes y resistencias , y esta última ha sido perforada al alza, acompañada de un corte alcista de la curva del Konkorde respecto a su media, mientras que las manos fuertes (en color azul) parecen querer entrar de un momento a otro.
Es una señal alcista y no encuentro resistencias en el movimiento hasta los 3,30...

Olvidemos nuestra relación, señora Stratton , pero no nos olvidemos de Mapfre.

the end


jueves, 12 de febrero de 2015

EXPERIMENTANDO CON EL RSI

El Rsi es un indicador que nos muestra la evolución del precio atribuyéndole niveles.
Los niveles más conocidos son :
70 que nos indica sobrecompra y 30 que nos indica sobreventa, mientras que el nivel
50  es un nivel que determina si la tendencia del activo es alcista o bajista.

Una interpretación distinta es la que nos propone Belkhayate.
Para este trader, los niveles realmente importantes se encuentran en 60 y 40.
Un título comienza a acelerar su tendencia alcista o bajista al sobrepasar esos niveles,
mientras que considera que entre 60 y 40,está en tierra de nadie.

Si hurgamos con el Rsi añadiendo esos niveles, nos damos cuenta de que ...es cierto.
El problema aparece en el propio Rsi, que al ser muy sensible al precio,en muchas ocasiones en estos niveles , nos dará falsas señales...


La solución : un Rsi suavizado.
Y el caso es que me he puesto a experimentar con uno que ya tenía.
El TDI (Traders Dynamic Index) que usé en el post INDITEX CON EL TDI.
Prescindiendo de los demás elementos que componen este indicador,me he quedado con el Rsi suavizado de la fórmula y le he añadido los niveles equivalentes a 60 y 40 que tanto hincapié nos hace el trader francés. El resultado es como mínimo curioso...


Como no es ningún secreto y el código del TDI se encuentra a libre disposición en
http://www.trading-attitude.com/decouvrez-les-secrets-du-tdi-systeme-de-trading-et-indicateur
os pongo el código de su Rsi suavizado para todos los vagos que leen este blog y tengan interés en probarlo:

-------------------------------------------------------------------------------------------------

// RSI del indicador Trader Dynamic Index

q = 13
r = 2

RSIasPrice = RSI[q](customclose)

Priceline = Average[r](RSIasPrice)


Return Priceline AS "RSI suavizado", 68 AS "68", 32 AS "32",58 AS "58",42 AS "42"

------------------------------------------------------------------------------------------------

A experimentar mon ami...

domingo, 8 de febrero de 2015

INDICADORES : CLIMAX VOLUME

Seguramente , cuando escuchamos la palabra climax , la asociamos directamente con el sexo pero el climax no solo se produce en el terreno sexual , también nos lo encontramos en la bolsa de mano del volumen.

El volumen climax es el volumen climático , cuya mejor definición la tenemos por el trader Oliver Vélez
Un volumen climax es un volumen anormal que suele doblar en tamaño a la media de 10 sesiones anteriores
Vélez , determina de una forma muy original el concepto de volumen.
Nos suelen decir que cuando se produce una subida vá acompañada de un gran volumen, y aunque esto ocurre algunas veces, no es así en la mayoría de los casos.
Según Oliver, como si del sexo se tratase , el volumen climax es un punto de mayor intensidad en una serie creciente que lleva a su culminación.
Una vela climax aparece después de una subida o después de una bajada.
Estas son las palabras clave : después de una subida o despúes de una bajada.
He intentado fabricar un indicador que recoja esta idea. Su aspecto visual y sus elementos son los que veís en este gráfico...


El indicador CLIMAX VOLUME distingue en forma de barras rojas (por defecto) a los posibles volúmenes climáticos y tiene añadida una media normalizada (cuyo código robé a sohocool del indicador volumen normalizado en su página http://sohocool.over-blog.com/article-26410836.html ).
La media nos sirve para, de un vistazo, comprobar o bien mirando o bien pasando el cursor, si la barra de volumen climax cumple con la condición de doblar en tamaño a sus anteriores 10 sesiones , tal y como nos dice Oliver Vélez.
Aquí teneís en el mismo gráfico un ejemplo...


No todas las barras de volumen climax son barras de giro de precio. Aquí es importante ver el tamaño de esa barra para determinarlo.En esos casos, la barra climax nos sirve como referencia para tomar niveles razonables de resistencia  y soporte, para muestra....


Si tenemos una barra de volumen climax inusualmente grande y como en el ejemplo, se produce despúes de una bajada, me juego mi colección de comics a que el giro alcista en el precio , está en marcha...


Para todos vosotros , tanto si soís fanáticos seguidores de este cutreblog,como si solo soís unos oportunistas buscadores de internet, el código del Climax Volume para la plataforma Prorealtime ...
 totalmente gratis oiga ! es :

------------------------------------------------------------------------------------------------------

REM CLIMAX VOLUME
//Miguel Angel Castillo -Febrero 2015

vv1=volume
vv2=range*vv1
bb=average[10](vv1)
cc=100*(vv1/bb)
IF vv2=highest[10](vv2) THEN
climax=cc
ELSE
climax=0
ENDIF

return climax COLOURED (255,0,0) AS "CLIMAX VOLUME",cc-climax AS "VOL",100 AS "100"

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el cuadro de Propiedades configurar en estilo histograma CLIMAX VOLUME y VOL, elegir colores para VOL y media y... listo!